domingo, 10 de enero de 2016

La urgencia en el neoliberalismo

En la caminata habitual de hoy, con mis perritos, escuché una sirena intensa para circular VERTIGINOSAMENTE en una avenida. Era de un centro de EMERGENCIAS  médicas. Me pregunté porqué la URGENCIA. Ustedes dirán -obvio llevaba un enfermo grave-. Lo que quiero decir es que no siempre se necesita la URGENCIA.



En caso de un episodio de tránsito en que hay heridos graves, sí. Se necesita transportar urgentemente a esas personas. Pero las sirenas de esos “servicios” son más que habituales. ¿Porqué? Porque el capitalismos neoliberal transforma todo en NEGOCIO.

La medicina también se ha transformado en negocio. Y se estudia ya no para salvar vidas sino para “tener un buen pasar” ¿Y qué es un buen pasar? Dinero…

Los médicos hacen su rutina en los hospitales y los que tienen consultorio privado hacen lo propio. Cumplen horas pre establecidas. Si uno se enferma fuera de esos horarios, probablemente se agrave el síntoma y se llega a la EMERGENCIA. 

A un médico que trabaja fuera de “su horario” es difícil encontrarlo, casi imposible en estos tiempos. 

Cuando yo era niño, mi pediatra, el honorable Dr. Blotta (padre) luego de hacer hospital a la mañana y consultorio por la tarde, salía a ver sus enfermos a domicilio. Fue pediatra de mis hijos, también. 

No hubieran sido un negocio en esos tiempos los transportes de enfermos. Necesarios, siempre.

Había VOCACIÓN.  Y si hay vocación, no hay urgencias innecesarias. Las "terapias intensivas" serían (como era en el principio) en el entorno afectivo del paciente, respetando sus creencias.  

El buen pasar está en lo que se hace, en lo que se estudia y en la preparación para el servicio. Para ser útil en lo que se elige. En el servicio y en el descanso merecido. 


El servicio da “pérdidas” económicas en la visión empresarial. Por eso en la administración de Aerolíneas Argentinas que llevó adelante Mariano Recalde dicen que había “pérdidas”. Unía regiones que las líneas comerciales, no. GANANCIA URGENTE O MORITE (mandamiento neoliberal). 


Si estoy enfermo, no me respetan el tiempo de convalecencia. Hay que producir dinero YA. Y un dinero “plus”(extra) del que ya produzco. 

Ese valor “plus” para el “inversor” (empleador privado); no para el que trabaja que es quien lo merece, se ha hecho el eje del neoliberalismo y ya no se piensa en la persona como ser humano que tiene sueños y proyectos sino como plusvalor del “inversor” (empleador privado). 

No miremos “documentales” en que seres extraterrestres crearon al ser humano porque les hacía falta mano de obra esclava.


Es el hombre quien transforma al hombre en esclavo. Eso pasa hoy… 


El macrismo (con o sin Macri) es la expresión más alta de esa forma de vida.

Juanchi Galeano♪

En las ciencia sociales: “El plusvalor (también traducido como plusvalía) es la expresión monetaria del valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Esto es, la expresión monetaria del plustrabajo.Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista." (Definición de plusvalía según el Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova)


No hay comentarios:

Publicar un comentario