La llamada «Conquista del Desierto» sirvió para
que entre 1876 y 1903, es decir en 27 años, el Estado regalase o vendiese por
moneditas 41.787.023 hectáreas a 1843 terratenientes vinculados estrechamente
por lazos económicos y/o familiares a los diferentes gobiernos que se
sucedieron en aquel período. Sesenta y siete propietarios pasaron a ser dueños
de 6.062.000 hectáreas. Entre ellos se destacaban 24 familias patricias que recibieron
parcelas que oscilaban entre las 200.000 hectáreas de los Luro a las 2.500.000
obtenidas por Martínez de Hoz... la concentración de la propiedad se fue
acentuando y hacia la década de 1920, concluido ya el proceso de formación de
la propiedad rural, solamente 50 familias eran propietarias de más de 4
millones de hectáreas en la provincia de Buenos Aires... Los ganadores se
quedaron con las tierras. El general Roca mismo recibió 65 mil hectáreas como
botín de guerra. Hubo campos para los otros generales y oficiales y para los
estancieros y comerciantes que habían financiado la matanza. (Historia de la
Crueldad Argentina – Osvaldo Bayer y
otros)
Cuando celebraron el centenario de la Patria los pocos apoderados de esa “patria granero del mundo” (para mí “pañol del mundo industrializado”) es decir los latifundistas, los militares que nada tenían que ver con el Ejército de San Martín ni con la Armada del Almirante Brown y los curas holgazanes, la alegría era acotada a esos sectores del privilegio (privilegio quiere decir ley privada, ley para ellos solamente).
Esa es la Patria que fogonean y reivindican hoy los mismos actores sociales de ayer. Las fuerzas represivas armadas “nacionales” del centenario fueron reemplazadas por las fuerzas armadas represivas globales; pero siguen estando.
Mientras ellos celebraban en sus palacios con amoblamientos exclusivos hechos en Europa para cada mansión que ya poseían electricidad y ascensores, en el NEA Argentino, el pueblo trabajador, el pueblo que siempre fue tratado de vago y de cómodo, trabajaba en La Forestal, de sol a sol, con retretes (cuando los había) precarísimos, pobrísimos, en ranchos de adobe y paja.
Trabajadores y trabajadoras (Detalles) - 'clic' en la imagen para ampliar.
La Forestal fue una Compañía inglesa con capitales alemanes y franceses. No había cepo al dólar. No había dólares ni pesos para el pueblo. Había bonos que solo se podían canjear en los almacenes de los dueños de la compañía Forestal.
Mientras el pueblo trabajador se desangraba en madera y látigos, José C. Paz, fundador del Diario La Prensa, construía para su familia el palacio que hoy es museo. El Palacio Paz.
Casa de José C. Paz (Detalles)
Los latifundistas “nacionales” tenían las oficinas en el palacio Barolo y los militares brindaban en su Club Centro Naval, otro palacio con detalles de oro donde brilla dorado y maderas de las más caras en el mundo de aquella época.
Centro Naval (Detalles)
El problema no es el lujo. El lujo es hermoso. El problema es la desigualdad.
Palacio Barolo (detalles)
Esa desigualdad vino a cuestionar tímidamente Yrigoyen. Logró que la jornada laboral fuera de 12 horas en vez de de sol a sol. Todo un avance. También la cuestionó, y apenas, Perón. La jornada pasó a ser, entonces, de 8 horas, y vinieron el aguinaldo, las vacaciones, las jubilaciones, el voto femenino, los convenios colectivos de trabajo, la propiedad social de la tierra, las viviendas dignas para los trabajadores y trabajadoras, las escuelas para todos y todas hasta en los montes más perdidos de la patria laburante. Los latifundistas no perdieron sus privilegios, ni los militares clasistas ni los curas.
Pero igual se enojan y mucho los que dicen que ahora estamos aislados del mundo...
Hay que volver a los palacios para pocos y a la basura para las mayorías laburantes. Y no teorizo. Una vez caminaba con un compañero de estudios, allá en mi adolescencia y, mientras caminábamos por uno de los barrios del privilegio de hoy, me dijo: .- ¡Qué bueno! ¡Acá no viven pobres! En mi ingenuidad le señalé: .- Sí…pero fueron ellos los que hicieron el barrio. Su respuesta es la que siguen pensando muchos: .-Bueno. Pero eso está bien. Que vengan, trabajen y se vayan, me espetó.
Así estamos hoy. Efectivamente hay una grieta. Grieta que no inventó 6,7,8 ni la Legrand. La grieta es la desigualdad del centenario con la del bicentenario. Una Patria que es para pocos o una Patria que es para todos y todas. Con errores, por supuesto que habrá que corregir. Pero para todos y todas.
Si permanece algún dueño de un diario con palacio y el laburante, la laburanta va a inundaciones… ¿a quién hay que reclamar?
La responsabilidad del pueblo laburante es la de mantener los derechos adquiridos porque ya sabemos que por adquiridos no son asegurados. Los derechos se pierden si no se los defiende.
Intereses.
Cuando hubo palacios para pocos hubo pobreza para muchos. Cuando hay derechos para muchos es lógico que los que tienen palacios pataleen porque ya es más difícil tener gente servil que agacha la cabeza ante los latigazos.
El primer centenario o el bicentenario. No hay medio. No se puede estar en el medio de esa grieta.
Para que haya sociedades evolucionadas no debe haber otra ley que la conciencia social empática y solidaria.
“¿Lograremos exterminar los indios? Por los salvajes de América
siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar. Esa canalla
no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría
colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos
indios piojosos, porque así son todos. Incapaces de progreso, su
exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe
exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio
instintivo al hombre civilizado.” Domingo Faustino Sarmiento
(1811-1888)
Dice el Diario Clarín del 16 de enero del 2005: “EL MAPA GENETICO DE ARGENTINA | ESTUDIO DE EXPERTOS DE LA UBA / El 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas. Lo determinaron mediante análisis genéticos. El resto de la población es de origen mayoritariamente europeo. Entre las personas que poseen huellas aborígenes en su ADN, sólo el 10% es indígena puro. (http://edant.clarin.com/diario/2005/01/16/sociedad/s-03415.htm)
Juanchi Galeano♪
15 de agosto de 2015 (A dos días del fallecimiento del Libertador Correntino)
No hay comentarios:
Publicar un comentario