miércoles, 12 de agosto de 2015

Inundaciones. (Una reflexión)



“Cuando le doy pan a un pobre, me llaman santo. Cuando pregunto por qué un pobre no tiene pan, me llaman comunista.” Elder Camara

Era el siglo IXX y la empresa inglesa (con capitales franceses y alemanes) La Forestal (The Forestal Land, Timber and Railways Company Limited) se instaló en el NEA argentino. Esa empresa fue o llegó a ser la primera productora de tanino a nivel mundial. Para esto llegó a fundar cerca de 40 pueblos, con puertos, 400 kilómetros de vías férreas propias y alrededor de 30 fábricas. El “dinero” que tenía para pagar a sus trabajadores argentinos no tenía “cepo”. El dinero era bonos que solo servían para usar dentro de los extensos límites de su territorio únicamente en los almacenes que tenían los propios dueños de la empresa. Un Estado dentro de otro Estado era La Forestal.

Esta firma llevó a la desastrosa explotación de 2.000.000 ha (Dos millones de hectáreas) de quebrachales en el Chaco Austral (norte de la provincia de Santa Fe, sur de la provincia del Chaco y noreste de la provincia de Santiago del Estero). La empresa exportaba postes y durmientes para el ferrocarril, rollizos y, esencialmente, tanino. Tenía su propia policía para mantener el “orden” (la represión). La "gendarmería volante" (popularmente conocida como "los cardenales"). Sus leyes estaban por encima de la Constitución.
Durante los 80 años que funcionó La Forestal, pagó al Estado impuestos tan mínimos que sólo podían considerarse simbólicos. La firma se disolvió en el año 1966, debido a la brusca caída de los aranceles internacionales de la madera y el tanino, reemplazado por nuevos productos.

Ese desastre ecológico, entre otros que siguen produciendo las mismas empresas hijas de La Forestal, en el mundo entero, son producto de los intereses de esas Empresas que pretenden manejar (con los hilos invisibles del Mercado) los Estados Nacionales. Ellas son las que piden flexibilización laboral, seguridad jurídica, endeudamiento externo y evitar el gasto público.
Año 1983 - Blasito interpreta a Piero "La inundación número no se cuanto".

No se trata de ideología. El tema es, son los intereses. Y nadie cuestiona que los tengan. Me parece bien, incluso, que los tengan. El tema es que entiendan que el resto del mundo también tenemos intereses. ¿Se podrá dialogar?
Año 1984 - Teresa canta "Apurate José". Una canción que alude a las inundaciones.

Adrián Kaufmann Brea (de ARCOR) será el próximo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Dicen que es un hombre que no dialogó ni con Scioli en la Provincia de Buenos Aires. Es el hombre fuerte de las Multinacionales en Argentina. Se vienen con toda la carne en el asador los dueños del planeta. Esos que son la CAUSA de las inundaciones que hubieran podido ser evitables. Y también de la otra CAUSA que es la acumulación de poblaciones en zonas inhabitables, sin planificación urbana pensada con tiempo, por necesidades laborales.

Los argentinos no somos vagos, no somos perezosos. Si hay inundados es porque se acumula población donde hay trabajo sin planificación, insisto, previa, que viene desde el principio de la fundación del país con gobiernos que sometieron la Constitución a las leyes de las Empresas. Cuando hubo resistencia por parte de gobiernos nacionales como el de Yrigoyen, Perón, Alfonsín (padre) y el actual, estas Empresas se enojaron y se enojan mucho…Esas Empresas son EL PODER. Incluso el poder por sobre el gobierno más poderoso que haya tenido la historia de la humanidad hasta el momento que es el de los EEUU. Es tiempo de dialogar. De sentarse a una mesa de negociación o estamos todos y todas en peligro de extinción.

Juanchi Galeano♪ 12 de Agosto de 2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario